Ir al contenido principal

Aspectos relevantes del Financiamiento de la Pequeña y mediana empresa (PYMES) en el mercado de valores en Venezuela


En Venezuela la mayoría de la actividad comercial es desarrollada por pequeñas y medianas empresas (Pymes), las cuales necesitan financiamiento para aumentar su crecimiento y expandir sus negocios, siendo el mercado de valores una alternativa viable y segura para obtener dicho financiamiento.

En este artículo compartiré contigo algunos aspectos relavantes del financiamiento para la Pequeña y Mediana Empresa (Pymes), en el Mercado de Valores Venezolano, conforme a lo establecido en las disposiciones de las Normas Relativas a la Oferta Pública de Valores de las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes), dictadas por la Superintendencia Nacional de Valores en la providencia N° 054 de fecha 15 de Mayo del 2020 y publicada en la Gaceta Oficial 41.913 de fecha 02 de Julio del 2020.

1. Las pequeñas y medianas empresas (Pymes) podrán emitir títulos de participación y pagaré bursatil, como valores representativos de deuda, pudiendo emitirlos en forma individual o mediante asociación; no obstante la superintendencia nacional de valores (SUNAVAL), dependiendo del comportamiento y condiciones del mercado, podrá autorizar la oferta pública de otros valores a las Pymes.

2. Las pequeñas y medianas empresas (Pymes) que deseen solicitar autorización para realizar oferta pública de títulos de participación y pagaré bursatil serán eximidos de presentar el dictamen de la sociedad calificadora de riesgo; no obstante para obtener dicha autorización las Pymes, deberán presentar en su prospecto una evaluación financiera integral, elaborada por la Sociedad de Garantías Recíprocas para la Pequeña y mediana Industria (SOGAMPI) o por otra sociedad nacional de garantías, previamente calificada por la Superintendencia Nacional de Valores (SUNAVAL), en la evaluación financiera integral, se evalúan y analizan 3 factores: 1) Cualitativo 2) Cuantitativo y 3) factor económico y sectorial.

3. En cuanto a la presentación del prospecto para solicitar la autorización de oferta pública de títulos de participación y pagaré bursatil ante la superintendencia nacional de valores (SUNAVAL), las Pymes deben presentar un prospecto simplificado de la emisión de dichos valores.

4. La presentación de los estados financieros debe corresponder a los últimos dos años, dictaminados por una firma de contadores que no requiere estar inscrita en el registro nacional de valores. Cabe destacar que la Superintendencia Nacional de Valores (SUNAVAL) y la Sociedad de Garantías Recíprocas para la pequeña y mediana Industria (SOGAMPI), podrá requerir cualquier otra información financiera.

5. En cuanto a las garantías que respalden el cumplimiento de las obligaciones asumidas, las Normas Relativas a la Oferta Pública de Valores de la Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes), establece las garantías relativas a títulos de participación y pagaré bursatil, estableciendo como garantías para los títulos de participación las siguientes: Garantía general, garantía de margen, exceso de flujos de fondo, sustitución de activos y cualquier otro mecanismo de cobertura autorizado por la Superintendencia Nacional de Valores (SUNAVAL). En cuanto a las garantías de los pagaré bursatil, las emisiones podrán estar avaladas por una persona distinta a la pequeña y mediana empresa, que responda de forma solidaria en caso de incumplimiento de esta; de igual forma la Superintendencia Nacional de Valores (SUNAVAL) podrá autorizar cualquier otro mecanismo de cobertura como garantía o respaldo de cumplimiento del pago de la oferta pública de pagaré bursatil.

SI TIENES ALGUNA DUDA?

dejame tu comentario y te respondere a la brevedad posible
 
Para mayor informacion contactame o te invito a visitar mis redes sociales
 
Telefono

0412-5287815
 
Blog
 
Instagram:
 
Facebook
 
Correo:
 
 
 

  
 


Comentarios

Artículos relacionados

Pasos para registrar una Asociación Civil sin fines de Lucro en Venezuela.

Las Asociaciones Civiles sin fines de lucro, juegan un papel importante en el desarrollo social de Venezuela, por cuanto ayudan a los sectores más vulnerables con recursos materiales y financieros necesarios para desenvolverse de manera optima en la sociedad. Al momento de iniciar una Asociación Civil sin fines de lucro en Venezuela, lo más importante es asesorarse en cuanto a los requerimientos legales a seguir para su Constitución y así cumplir con el ordenamiento jurídico que regula la materia, de conformidad con lo establecido en la Ley de Fiscalización, Regularización, actuación y financiamiento de las Organizaciones no gubernamentales ONG y Organizaciones sociales sin fines de lucro. A continuación explano los pasos y requerimientos que se deben seguir para registrar una Asociación Civil sin fines de lucro en Venezuela:  Las personas naturales o jurídicas con capacidad civil para contratar y obligarse podrán registrar organizaciones no gubernamental ONG y Organizaciones soci...

Conoce los detalles de la Ley de Fiscalización y Regularización de las Organizaciones no gubernamentales ONG y Organizaciones sociales sin fines de lucro.

En Gaceta oficial extraordinaria N° 6.855 del 15 de Noviembre del 2024, fue publicada la Ley de Fiscalización, Regularización, actuación y financiamiento de las Organizaciones no gubernamentales ONG y Organizaciones sociales sin fines de lucro. En el presente artículo realizó un análisis de los aspectos más importantes de esta norma, a lo fines de comprender mejor su alcance y contenido: Objeto de la norma: El objetivo de esta norma es regular la constitución, registro, funcionamiento y financiamiento de las Organizaciones no gubernamentales ONG y Organizaciones sociales sin fines de lucro, como formas asociativas orientadas a la participación corresponsable de la sociedad de conformidad con lo establecido en la Constitución y tratados ratificados por la República Bolivariana de Venezuela. Concepto de Organizaciones no gubernamentales ONG y Organizaciones sociales sin fines de lucro: A lo fines de está ley, se entiende por organización no gubernamental ONG y Organizaciones sociales sin...

3 Tips para Registrar una empresa de Vigilancia y Seguridad Privada en Venezuela | Parte 1.

Las empresas de vigilancia y seguridad privada en Venezuela son reguladas por el Reglamento de los Servicios de Vigilancia y Seguridad Privada, bajo la supervisión y control de la Dirección General de los servicios de Vigilancia y Seguridad Privada (DIGESERVISP). Si quieres constituir un Compañía Anónima de vigilancia y seguridad privada en Venezuela, debes cumplír con una serie de requisitos legales, es por ello que hoy quiero compartir tres (3) tips legales sobre dicho proceso. 1) Las personas naturales o jurídicas interesadas en constituir una empresa de Vigilancia y Seguridad Privada en Venezuela, deberán solicitar previamente ante la Dirección General de los servicios de Vigilancia y Seguridad Privada (DIGESERVISP), la autorización para la inscripción del acta constitutiva en el Registro Mercantil correspondiente, acompañado de los requisitos legales para tal fin. 2) El capital social mínimo para constituir una empresa de Vigilancia y Seguridad Privada en Venezuela, es 500.000 uni...

Requisitos para registrar una empresa (C.A) en Venezuela.

Las Compañías Anónimas en Venezuela se encuentran reguladas en el Código de Comercio, y las mismas tienen como finalidad realizar diversas actividades económicas en sociedad, es decir para su constitución se necesitan en principio dos o más socios. Si deseas registrar una empresa C.A en Venezuela, estos son los requisitos que debes tener: 1) Cedula de identidad vigente. En caso de ser extranjero, pasaporte acompañado de la respectiva visa de transeúntes, negocios, empresario o inversionista. 2) Documento constitutivo de la Compañía anónima redactado y visado por un abogado. 3) Balance de apertura, visado por un contador público colegiado. 4) Carta de aceptación de comisario. 5) Pago de Aranceles ante el Servicio Autónomo de Registros y Notarías, y timbres fiscales municipales. Cabe destacar que estos requisitos pueden variar según el registro mercantil o municipio donde se realice el trámite. PYMES : actualmente en Venezuela se encuentra vigente el registro de PYMES,  una figura ju...

5 Pasos para Registrar una Asociación Civil sin fines de lucro en Venezuela

  Las asociaciones civiles sin fines de lucro, juegan un papel importante en el desarrollo de proyectos sociales, tales como: asistencia social, acceso a la justicia, empoderamiento, educación, salud, empleo, impacto ambiental, asistencia a comunidades vulnerables, programas de igualdad de género, derechos humanos, entre otros temas. La asociación civil sin fines de lucro, se diferencia de la compañía anónima por su carácter no lucrativo, no obstante, esto no prohíbe el cobro de montos solidarios en el desarrollo de ciertas actividades relacionadas con sus objetivos, así como también el pago a los profesionales y empresas que colaboren en el desarrollo de sus proyectos. Los pasos para registrar una Asociación Civil sin fines de lucro en Venezuela, son los siguientes: 1 . Redactar el acta constitutiva o fundacional, donde se determine la razón social , nombres de los socios fundadores, dirección fiscal, el objeto o actividad que desarrollara la asociación civil sin fines de luc...