Ir al contenido principal

Impugnación de acuerdos de Asamblea en Sociedades Mercantiles


Las sociedades mercantiles están dotadas de procedimientos, estrategias y acciones propias del moderno mundo de los negocios, donde es necesario una reinvención y toma de decisiones constantes para poder cumplir con los objetivos planteados; estas decisiones son tomadas en el seno de las organizaciones representadas mediante sus accionistas, los cuales llegan a los acuerdos más beneficiosos mediante la celebración de Asambleas Ordinarias o Extraordinarias conforme a lo establecido en el Artículo 271 del Código de Comercio Venezolano.

No obstantes muchas veces las asambleas celebradas en las sociedades mercantiles, suelen estar viciadas por ser manifiestamente contrarias a lo establecido en la norma y estatutos de las compañías, motivo por el cual la Ley establece un derecho de impugnación para tales acuerdos enunciado expresamente en el Artículo 290 del Código de Comercio Venezolano: 

Artículo 290:
A las decisiones manifiestamente contrarias a los estatutos o la Ley, puede hacer oposición todo socio ante el Juez de Comercio del domicilio de la sociedad, y éste, oyendo previamente a los administradores, si encuentra que existen las faltas denunciadas, puede suspender la ejecución de esas decisiones, y ordenar que se convoque una nueva asamblea para decidir sobre el asunto.  

 La acción que da este artículo dura quince días, a contar de la fecha en que se dé la decisión.  

 Si la decisión reclamada fuese confirmada por la asamblea con la mayoría y de la manera establecida en los artículos 280 y 281, será obligatoria para todos los socios, salvo que se trate de los casos a que se refiere el artículo 282, en que se procederá como él dispone. 

Del Análisis jurídico de la norma eiusdem, se denotan las siguientes consideraciones:

- Es un derecho no excluyente, en virtud que dicha disposición establece expresamente que todo socio puede ejercer dicho derecho.

- Tiene carácter extrasocietario, por cuanto interviene un Órgano Jurisdiccional, como lo es el Tribunal con competencia Mercantil, legitimando y garantizando el ejercicio pleno de los derechos societarios.

- Tiene efecto suspensivo sobre los acuerdos tomados en asamblea contrarios a derecho, ya que el órgano jurisdiccional oyendo previamente a los administradores y existiendo las faltas denunciadas, puede suspender la ejecución de las decisiones y ordenar que se convoque una nueva asamblea para decidir sobre el asunto.

- La acción de dicho derecho tiene una duración de 15 días conforme al segundo párrafo del Art 290 del Código de Comercio Venezolano.

- Si la decisión reclamada fuese confirmada con la asamblea ordenada por el Tribunal, será obligatoria para todos los socios, siempre que sea confirmada por la mayoría de accionista y de la manera establecida en el Art 280 y 281 del Código eiusdem.

- Existe una excepción a dicha obligatoriedad del acuerdo para todos los socios y se trata de los casos que dispone el Art 282 eiusdem, donde se procederá como él dispone.

 Derecho Comparado

Estudiando un poco el derecho comparado, es importante analizar brevemente la Ley  de Sociedades de Capital de España, la cual establece la impugnación de acuerdos tomados en Juntas mencionando que son impugnables los acuerdos sociales que sean contrarios a la Ley, se opongan a los estatutos o al reglamento de la junta de la sociedad o lesionen el interés social en beneficio de uno o varios socios o de terceros. De igual forma establece una serie de supuestos en los cuales no procede la impugnación entre los cuales podemos mencionar: “No será procedente la impugnación de un acuerdo social cuando haya sido dejado sin efecto o sustituido válidamente por otro adoptado antes de que se hubiera interpuesto la demanda de impugnación. Si la revocación o sustitución hubiera tenido lugar después de la interposición, el juez dictará auto de terminación del procedimiento por desaparición sobrevenida del objeto”

Por tratarse la Ley de Sociedades de Capital de España de una norma con una promulgación más actual y con enfoque más innovador que el Código de Comercio Venezolano, trata la materia jurídica societaria con mayor exactitud en todo sus detalles, estableciendo aspectos jurídicos como la Caducidad de la acción de impugnación, donde se dispone el tiempo exacto (1 año) exceptuando los acuerdos que por sus circunstancias, causa o contenido resultaren contrarios al orden público, en cuyo caso la acción no caducará ni prescribirá y las personas legitimadas para impugnar los acuerdos de las juntas asamblearias.

Retomando nuevamente la Legislación Venezolana el Artículo 290 del Código de Comercio Venezolano, regula y evita mediante sus disposiciones que se emitan acuerdos en las asambleas que afecten el desenvolvimiento sano de una sociedad mercantil y que estos perjudiquen a los socios que integren la misma, motivo por el cual todos los accionista de una sociedad mercantil debe conocer los instrumentos técnicos jurídicos que las leyes establecen para el mejor obrar en el desarrollo de sus negocios, evitando dejar al libre albedrio las operaciones societarias  que podrían poner en riesgo el futuro de la sociedad mercantil y el capital invertido por los accionistas en la misma. 




Comentarios

Artículos relacionados

Pasos para registrar una Asociación Civil sin fines de Lucro en Venezuela.

Las Asociaciones Civiles sin fines de lucro, juegan un papel importante en el desarrollo social de Venezuela, por cuanto ayudan a los sectores más vulnerables con recursos materiales y financieros necesarios para desenvolverse de manera optima en la sociedad. Al momento de iniciar una Asociación Civil sin fines de lucro en Venezuela, lo más importante es asesorarse en cuanto a los requerimientos legales a seguir para su Constitución y así cumplir con el ordenamiento jurídico que regula la materia, de conformidad con lo establecido en la Ley de Fiscalización, Regularización, actuación y financiamiento de las Organizaciones no gubernamentales ONG y Organizaciones sociales sin fines de lucro. A continuación explano los pasos y requerimientos que se deben seguir para registrar una Asociación Civil sin fines de lucro en Venezuela:  Las personas naturales o jurídicas con capacidad civil para contratar y obligarse podrán registrar organizaciones no gubernamental ONG y Organizaciones soci...

Conoce los detalles de la Ley de Fiscalización y Regularización de las Organizaciones no gubernamentales ONG y Organizaciones sociales sin fines de lucro.

En Gaceta oficial extraordinaria N° 6.855 del 15 de Noviembre del 2024, fue publicada la Ley de Fiscalización, Regularización, actuación y financiamiento de las Organizaciones no gubernamentales ONG y Organizaciones sociales sin fines de lucro. En el presente artículo realizó un análisis de los aspectos más importantes de esta norma, a lo fines de comprender mejor su alcance y contenido: Objeto de la norma: El objetivo de esta norma es regular la constitución, registro, funcionamiento y financiamiento de las Organizaciones no gubernamentales ONG y Organizaciones sociales sin fines de lucro, como formas asociativas orientadas a la participación corresponsable de la sociedad de conformidad con lo establecido en la Constitución y tratados ratificados por la República Bolivariana de Venezuela. Concepto de Organizaciones no gubernamentales ONG y Organizaciones sociales sin fines de lucro: A lo fines de está ley, se entiende por organización no gubernamental ONG y Organizaciones sociales sin...

3 Tips para Registrar una empresa de Vigilancia y Seguridad Privada en Venezuela | Parte 1.

Las empresas de vigilancia y seguridad privada en Venezuela son reguladas por el Reglamento de los Servicios de Vigilancia y Seguridad Privada, bajo la supervisión y control de la Dirección General de los servicios de Vigilancia y Seguridad Privada (DIGESERVISP). Si quieres constituir un Compañía Anónima de vigilancia y seguridad privada en Venezuela, debes cumplír con una serie de requisitos legales, es por ello que hoy quiero compartir tres (3) tips legales sobre dicho proceso. 1) Las personas naturales o jurídicas interesadas en constituir una empresa de Vigilancia y Seguridad Privada en Venezuela, deberán solicitar previamente ante la Dirección General de los servicios de Vigilancia y Seguridad Privada (DIGESERVISP), la autorización para la inscripción del acta constitutiva en el Registro Mercantil correspondiente, acompañado de los requisitos legales para tal fin. 2) El capital social mínimo para constituir una empresa de Vigilancia y Seguridad Privada en Venezuela, es 500.000 uni...

Requisitos para registrar una empresa (C.A) en Venezuela.

Las Compañías Anónimas en Venezuela se encuentran reguladas en el Código de Comercio, y las mismas tienen como finalidad realizar diversas actividades económicas en sociedad, es decir para su constitución se necesitan en principio dos o más socios. Si deseas registrar una empresa C.A en Venezuela, estos son los requisitos que debes tener: 1) Cedula de identidad vigente. En caso de ser extranjero, pasaporte acompañado de la respectiva visa de transeúntes, negocios, empresario o inversionista. 2) Documento constitutivo de la Compañía anónima redactado y visado por un abogado. 3) Balance de apertura, visado por un contador público colegiado. 4) Carta de aceptación de comisario. 5) Pago de Aranceles ante el Servicio Autónomo de Registros y Notarías, y timbres fiscales municipales. Cabe destacar que estos requisitos pueden variar según el registro mercantil o municipio donde se realice el trámite. PYMES : actualmente en Venezuela se encuentra vigente el registro de PYMES,  una figura ju...

5 Pasos para Registrar una Asociación Civil sin fines de lucro en Venezuela

  Las asociaciones civiles sin fines de lucro, juegan un papel importante en el desarrollo de proyectos sociales, tales como: asistencia social, acceso a la justicia, empoderamiento, educación, salud, empleo, impacto ambiental, asistencia a comunidades vulnerables, programas de igualdad de género, derechos humanos, entre otros temas. La asociación civil sin fines de lucro, se diferencia de la compañía anónima por su carácter no lucrativo, no obstante, esto no prohíbe el cobro de montos solidarios en el desarrollo de ciertas actividades relacionadas con sus objetivos, así como también el pago a los profesionales y empresas que colaboren en el desarrollo de sus proyectos. Los pasos para registrar una Asociación Civil sin fines de lucro en Venezuela, son los siguientes: 1 . Redactar el acta constitutiva o fundacional, donde se determine la razón social , nombres de los socios fundadores, dirección fiscal, el objeto o actividad que desarrollara la asociación civil sin fines de luc...