Ir al contenido principal

Finanzas en Familia




Buenas tardes a todos y gracias por vuestra asistencia. Me llamo Velina Plamenova, soy asesor financiero de la mano de Banco Mediolanum y tengo una actividad económica propia de asesoramiento financiero de empresa. 

Estudie Economía en la Universidad de Alicante, posteriormente un máster en Bolsa y Mercados y financieros y dirección financiera y actualmente nos formamos continuamente en planificación financiera con EFPA. Es una institución sobre asesoramiento financiero a nivel europeo. 

Lo primero que os quiero decir es el por qué vengo hoy a hablaros sobre finanzas para niños o finanzas en familia. 
 
La crisis de 2008, de la que estamos repuntando, me encontró a mí en las aulas de la universidad. Bajo mi punto de vista, estudiar economía (la ciencia de la administración del dinero de las personas), es muy bonito. Pero no porque te vuelves una máquina calculando rentabilidades, sino por el análisis fundamental de cómo toman decisiones los seres humanos respecto a las preferencias que tienen en finanzas. 

Y repito, cómo se toman decisiones respecto a las finanzas según las preferencias”

Bueno, terminé la universidad y seguí estudiando y lo que observaba es que no había información suficiente para la toma de decisiones en el mundo financiero local para las familias, las empresas pequeñas, los colegios, etc., porque los que hacemos la economía,
somos todo eses conjunto. No lo “grandes buitres financieros” como se les suele llamar que mueven el mundo financiero con opciones y futuros de miles de millones de euros: Eso no es economía, eso es un juego de poder, ellos dinero ya tienen.

YA ESTA! Os he aburrido suficiente Vamos al tema! 

¿Por qué educación financiera para los niños? Pues muy simple, porque los mayores ya nos hemos equivocado y aprendido, ahora hay que dejar una herencia buena para la futura generación. 

¿El objetivo? Que los jóvenes de nuestra sociedad entiendan conceptos básicos del día a día al cual se van a enfrentar además de responsabilizarles de una buena y prudente práctica de sus finanzas.

Nosotros nos vamos a centrar en la etapa de primer hijo.

Planificando su llegada:

El conocimiento de la llegada de un/a  hijo/a puede generar muchas emociones diferentes. Felicidad, ansiedad e incluso miedo. Además de ello genera aumento de gasto. Gastos que debemos saber predecir  y planificar. 

¿Qué sintió alguno de vosotros al conocer la noticia de la llegada de una nueva vida en la casa?

Y bien, entonces qué emoción genera la pregunta: 

¿Cómo trasladáis el valor del dinero, las finanzas en casa y la planificación a vuestros hijos? 

La educación que proporcionamos a nuestros hijos determina qué tipo de personas serán de mayores. 

¿Creéis que  a veces predeterminamos a un niño como ser según lo que le enseñamos? ¿Sí o no? Os dije que esto era participativo. 

Se les ofrecerle la mejor formación posible, se le enseña multitud de habilidades y se les impone cierta disciplina para que desarrollen buenos hábitos. Por desgracia, muchos padres olvidan (o no saben) enseñar a sus hijos la importancia de gestionar, ahorrar e invertir su dinero. La falta de una sólida educación financiera perjudica el desarrollo y las posibilidades futuras de cualquier persona, ya que las decisiones financieras que toma condicionarán su vida.

  La planificación de su educación:

   Composición de la presentación. Ahora vamos a ver conceptos como:
1.    ¿Saben qué es el dinero?
2.    ¿Cómo enseñar a los niños "el valor del dinero"?
3.     Dar buen ejemplo
4.     La paga

1.    ¿Saben qué es el dinero? 
El dinero es un medio de intercambio.

Nuestro sistema monetario actual es el patrón fiduciario, hasta la II Guerra Mundial existía el Patrón oro. Éste último se basaba en que se  fijaba el valor de la unidad monetaria en términos de una determinada cantidad de oro

El dinero llamado fiduciario, es el que se basa en la fe o confianza de la comunidad, es decir, que no se respalda por metales preciosos ni nada que no sea una promesa de pago por parte de la entidad emisora.Por tanto intercambiamos confianza. 
 
1.    ¿Cómo enseñar a los niños "el valor del dinero"? 

Los niños no pueden aprender el valor del dinero si nadie se lo enseña. Normalmente, con 5 ó 6 años, ya son capaces de comprender conceptos financieros básicos. Yo personalmente pienso que a partir de los 3 o 4 años se debe de tener en cuenta este tema en su día a día. Su hijo debe entender que el dinero se obtiene a cabio de un esfuerzo previamente realizado.
 
¿Cómo se lo transmitimos? 

Ejemplos:
 ·         Que mamá y papá tienen que trabajar muchas horas para ganar dinero.
·         Que ese dinero es necesario para pagar cosas importantes como la casa, el coche, la gasolina, la comida, el colegio, la ropa, la electricidad, el teléfono…
·         Que si se gasta todo ya no queda más.
·         Que siempre hay que ahorrar un poco para poder comprar cosas especiales como los regalos o las vacaciones o para emergencias.
·         Que tener más dinero no hace que una persona sea mejor que otra, pero sí permite tener más oportunidades.

  Algunos ejemplos de ocasiones para hablar con los hijos sobre el dinero:

Cuando compara precios de productos en el supermercado.
Cuando revisa los extractos del banco.
Cuando planea las vacaciones.
Cuando repasa el presupuesto familiar.
Si cambia de proveedor de Internet o teléfono por una oferta mejor.

El ejemplo tiene que venir de casa, porque los hijos suelen seguir el ejemplo de sus padres más que sus consejos. Si usted es gastador y vive al día, es difícil que su hijo sea distinto. Ponga en práctica las lecciones sobre el presupuesto personal, el ahorro y el control sobre los gastos y sobre el endeudamiento. (Parar y hacer una importante aclaración).

Enséñeles con el ejemplo que no hay que comprar de forma compulsiva, sino estableciendo prioridades para distinguir entre lo necesario y lo deseado, comparando precios y ahorrando en vez de tirar de la tarjeta. Es importante 

que vean que a veces hay que esperar para poder adquirir lo que se quiere. Involucre a sus hijos, sobre todo a los adolescentes, en la planificación del presupuesto familiar, para que entiendan los objetivos financieros de la familia (comprar un coche nuevo, ir de vacaciones, pagar los estudios).

·         El Presupuesto Familiar :

En qué consiste un presupuesto familiar: es un documento que de dos grupos de filas: ingresos y gastos, y dos columnas: planificados y reales. Al inicio de mes se planifican, luego se lleva un control durante todo el mes de las fras. Y tickets y finalmente se apuntan los reales. 

Sabes dónde has gastado, donde puedes disminuir, donde aumentar, cuanto ahorrar y sabes si tienes disciplina con su cumplimiento. Es una herramienta simple pero muy eficaz.
Cuando yo trabajo con las personas, les mando unos archivos de presupuesto y control. Y es lo primero que hacen. Luego se revisan cada dos semanas. Y lo hacen a mano, haciendo clic en la facturas, porque si lo hacen a mano sin una aplicación inteligente, lo que generan es un hábito para el cerebro.

En dos o tres meses veo una evolución excepcional en ellos! Algunos hasta venían asustados. 

   La paga    

Por lo general, la paga es la primera experiencia de un niño con la independencia financiera.

¿Les dais paga a vuestros hijos? ¿Cuánto? ¿Y sabéis cómo la administra?
Se trata de una herramienta inmejorable para educar sobre la importancia del presupuesto personal. 

Tenga en cuenta que las actitudes y hábitos de gasto que desarrolla ahora con su primer dinerito serán difíciles de cambiar más adelante.

Base de la paga: Bajo criterio de los padres, semanal, mensual, por buenas notas…

Objetivo: el objetivo de la paga debería ser enseñar a su hijo la importancia de gestionar bien su dinero, y no simplemente premiar o castigar comportamientos.

La cuantía: también depende de la situación y posibilidades de la familia, pero es importante recordar que la paga ha de servir para que los niños aprendan:

·         Que el dinero no es ilimitado. Sólo se dispone de una cierta cantidad.
·       Que no se puede comprar todo lo que se quiere: hace falta priorizar y luego ahorrar para logar un objetivo.
·         Que cuesta ahorrar.
·         La diferencia entre necesidades y deseos.

Cómo sé la cantidad exacta: Para estimar una cantidad, haga una lista de algunos de los gastos discrecionales habituales de su hijo (que ahora paga usted). Decida de qué gastos quiere que se responsabilice su hijo. Según su edad y madurez, estos podrían ser chucherías, cómics, juguetes, DVD, helados y refrescos, entradas para ir al cine, material escolar y deportivo, ropa, el abono de trasporte y el teléfono móvil. La paga debe cubrir los gastos que quiere que pague su hijo más algo para que pueda ahorrar o comprar otras cosas. Puede empezar con poquito dinero, suficiente para cubrir uno o dos conceptos y luego subir la paga a medida que coja confianza y se responsabilice de más gastos. No olvide aumentar la cantidad cada año para compensar el incremento del coste de la vida.

Explique a su hijo por qué se le está pagando, cuánto recibirá y qué responsabilidad tendrá con respecto al dinero recibido. Es el momento de explicarle cómo funciona un presupuesto personal. Sus ingresos son el importe de la paga más otras posibles entradas de dinero que recibe por trabajos realizados y regalos. Su hijo debe presupuestar la cantidad que va a gastar por semana en cada concepto, y por último, calcular la cantidad que le quedará para gastar en otras cosas y para ahorrar. Luego, tiene que ponerlo en práctica y aprender a autocontrolarse.

Quizá sea necesario recordarle cuánto le queda y darle consejos sobre cómo economizar para ahorrar un poco. Pero si gasta toda la paga semanal el primer día y pide más, hay que ser firmes y decirle que no. De lo contrario, la lección aprendida será que eso del presupuesto no tiene importancia, que se puede gastar lo que se quiera, que no pasa nada… Cuanto antes aprenda a ser responsable con su dinero, más fácil será su vida.

Tampoco conviene caer en la trampa de adelantarle dinero cada vez que quiere comprar algo y no le llega la paga. Eso fomenta un comportamiento de “comprar ahora y pagar después”, que es la raíz de problemas de endeudamiento de muchos adultos. Si decide prestarle, póngalo por escrito, fije un plazo de tiempo para que pague la deuda y asegúrese de cobrarlo. Es preferible regalar el dinero que enseñar que no pasa nada si no devuelve un dinero prestado.

Atentamente Velina Plamenova. Columnista Invitada.





Especializada en el sector financiero. Ex-alumna de la Universidad de Alicante y actual alumna del Instituto Europeo de Postgrado en la modalidad de la doble titulación del máster Bolsa y Mercados y Dirección Financiera

Velina Plamenova.

Asesoramiento & Análisis Financiero                           


(34)633.057.154
velinaplamenova@yahoo.es
RR.SS. velinaplamenova











Comentarios

Artículos relacionados

Pasos para registrar una Asociación Civil sin fines de Lucro en Venezuela.

Las Asociaciones Civiles sin fines de lucro, juegan un papel importante en el desarrollo social de Venezuela, por cuanto ayudan a los sectores más vulnerables con recursos materiales y financieros necesarios para desenvolverse de manera optima en la sociedad. Al momento de iniciar una Asociación Civil sin fines de lucro en Venezuela, lo más importante es asesorarse en cuanto a los requerimientos legales a seguir para su Constitución y así cumplir con el ordenamiento jurídico que regula la materia, de conformidad con lo establecido en la Ley de Fiscalización, Regularización, actuación y financiamiento de las Organizaciones no gubernamentales ONG y Organizaciones sociales sin fines de lucro. A continuación explano los pasos y requerimientos que se deben seguir para registrar una Asociación Civil sin fines de lucro en Venezuela:  Las personas naturales o jurídicas con capacidad civil para contratar y obligarse podrán registrar organizaciones no gubernamental ONG y Organizaciones soci...

Conoce los detalles de la Ley de Fiscalización y Regularización de las Organizaciones no gubernamentales ONG y Organizaciones sociales sin fines de lucro.

En Gaceta oficial extraordinaria N° 6.855 del 15 de Noviembre del 2024, fue publicada la Ley de Fiscalización, Regularización, actuación y financiamiento de las Organizaciones no gubernamentales ONG y Organizaciones sociales sin fines de lucro. En el presente artículo realizó un análisis de los aspectos más importantes de esta norma, a lo fines de comprender mejor su alcance y contenido: Objeto de la norma: El objetivo de esta norma es regular la constitución, registro, funcionamiento y financiamiento de las Organizaciones no gubernamentales ONG y Organizaciones sociales sin fines de lucro, como formas asociativas orientadas a la participación corresponsable de la sociedad de conformidad con lo establecido en la Constitución y tratados ratificados por la República Bolivariana de Venezuela. Concepto de Organizaciones no gubernamentales ONG y Organizaciones sociales sin fines de lucro: A lo fines de está ley, se entiende por organización no gubernamental ONG y Organizaciones sociales sin...

3 Tips para Registrar una empresa de Vigilancia y Seguridad Privada en Venezuela | Parte 1.

Las empresas de vigilancia y seguridad privada en Venezuela son reguladas por el Reglamento de los Servicios de Vigilancia y Seguridad Privada, bajo la supervisión y control de la Dirección General de los servicios de Vigilancia y Seguridad Privada (DIGESERVISP). Si quieres constituir un Compañía Anónima de vigilancia y seguridad privada en Venezuela, debes cumplír con una serie de requisitos legales, es por ello que hoy quiero compartir tres (3) tips legales sobre dicho proceso. 1) Las personas naturales o jurídicas interesadas en constituir una empresa de Vigilancia y Seguridad Privada en Venezuela, deberán solicitar previamente ante la Dirección General de los servicios de Vigilancia y Seguridad Privada (DIGESERVISP), la autorización para la inscripción del acta constitutiva en el Registro Mercantil correspondiente, acompañado de los requisitos legales para tal fin. 2) El capital social mínimo para constituir una empresa de Vigilancia y Seguridad Privada en Venezuela, es 500.000 uni...

Requisitos para registrar una empresa (C.A) en Venezuela.

Las Compañías Anónimas en Venezuela se encuentran reguladas en el Código de Comercio, y las mismas tienen como finalidad realizar diversas actividades económicas en sociedad, es decir para su constitución se necesitan en principio dos o más socios. Si deseas registrar una empresa C.A en Venezuela, estos son los requisitos que debes tener: 1) Cedula de identidad vigente. En caso de ser extranjero, pasaporte acompañado de la respectiva visa de transeúntes, negocios, empresario o inversionista. 2) Documento constitutivo de la Compañía anónima redactado y visado por un abogado. 3) Balance de apertura, visado por un contador público colegiado. 4) Carta de aceptación de comisario. 5) Pago de Aranceles ante el Servicio Autónomo de Registros y Notarías, y timbres fiscales municipales. Cabe destacar que estos requisitos pueden variar según el registro mercantil o municipio donde se realice el trámite. PYMES : actualmente en Venezuela se encuentra vigente el registro de PYMES,  una figura ju...

5 Pasos para Registrar una Asociación Civil sin fines de lucro en Venezuela

  Las asociaciones civiles sin fines de lucro, juegan un papel importante en el desarrollo de proyectos sociales, tales como: asistencia social, acceso a la justicia, empoderamiento, educación, salud, empleo, impacto ambiental, asistencia a comunidades vulnerables, programas de igualdad de género, derechos humanos, entre otros temas. La asociación civil sin fines de lucro, se diferencia de la compañía anónima por su carácter no lucrativo, no obstante, esto no prohíbe el cobro de montos solidarios en el desarrollo de ciertas actividades relacionadas con sus objetivos, así como también el pago a los profesionales y empresas que colaboren en el desarrollo de sus proyectos. Los pasos para registrar una Asociación Civil sin fines de lucro en Venezuela, son los siguientes: 1 . Redactar el acta constitutiva o fundacional, donde se determine la razón social , nombres de los socios fundadores, dirección fiscal, el objeto o actividad que desarrollara la asociación civil sin fines de luc...